El FOMO es una sigla compuesta por las palabras en inglés Fear of Missing Out y se traduce por ‘miedo a perderse algo’. Este fenómeno se ha empezado a conocer, principalmente, desde el auge de las redes sociales siendo los jóvenes unos de los más afectados.

¿Qué es FOMO?

Se trata de una sensación de ansiedad y miedo que surge al pensar que otros están disfrutando de experiencias gratificantes y que se lo están pasando bien, pero tú no.

Seguro que te resulta familiar la escena de estar deslizando historias en Instagram mientras pasan las horas. Para algunas personas, ver que otras muestran unas vacaciones increíbles; un trabajo maravilloso; una casa preciosa; o cómo se lo están pasando en un evento les genera incomodidad e insatisfacción.

Esta exposición de vida perfecta en las redes sociales aumenta la sensación de FOMO y la imagen de estar quedándose atrás o de falta de pertenencia. Por eso, la adolescencia es una etapa tan vulnerable para padecer este síndrome.

adicción al móvil

Síntomas del FOMO

El FOMO está muy influido por las emociones y, aunque cada persona las gestiona de una forma, sí que podemos hablar de algunos síntomas frecuentes:

  • Sentir una preocupación constante por lo que está sucediendo en otro sitio y no poder formar parte.
  • Muchas personas consultan sus redes sociales antes de dormir, lo que dificulta el descanso.
  • Estrés. La presión por estar constantemente conectado y por intentar ser o conseguir cosas que otros tienen puede generar un gran estrés, frustración y ansiedad.
  • Comparación con los demás. Al ver la vida de otras personas, pueden aparecer los sentimientos de envidia y de inferioridad.
  • Necesidad compulsiva de revisión. Revisar constantemente las redes sociales y el móvil, incluso como algo rutinario.

¿Cómo afecta el FOMO a los jóvenes?

Los jóvenes son especialmente vulnerables al FOMO debido a la importancia de las redes sociales en su vida cotidiana. Plataformas como Instagram, BeReal o TikTok muestran constantemente vidas aparentemente perfectas y momentos emocionantes. Este consumo constante de contenido puede generar:

  • Aumento de la ansiedad y el estrés. La presión por estar siempre «a la altura» o no quedarse atrás puede desencadenar problemas de salud mental.
  • Autoestima dañada. Compararse con las vidas idealizadas que se ven en las redes sociales puede llevar a sentir que lo que hacen y lo que son no es suficiente.
  • Problemas en las relaciones. El FOMO puede provocar una necesidad de aceptación social que lleva a priorizar la apariencia digital sobre las relaciones reales.
  • Desconexión del presente. La preocupación por lo que hacen los demás impide disfrutar del momento actual.

terapia psicológica en Valladolid

Cómo gestionar el FOMO

Aunque el FOMO puede ser difícil de manejar, existen estrategias que pueden ayudar a reducir su impacto:

  • Practica la gratitud. Centrarse en lo que ya tienes y valorarlo ayuda a disminuir el deseo constante de querer más y de desear lo de los demás.
  • Desconexión digital. Establece límites en el uso de las redes sociales como horarios sin pantalla o desactivar las notificaciones.
  • Aceptación de la realidad. Recuerda que lo que se muestra en las redes sociales la mayoría de las veces no refleja la realidad.
  • Mindfulness. Practicar la atención plena puede ayudarte a focalizarte en el presente y disfrutar de lo que está a tu alcance.
  • Mantén relaciones en persona. Prioriza las relaciones cara a cara en lugar de las interacciones virtuales.
  • Busca apoyo profesional: Si el FOMO está afectando significativamente a tu bienestar, acude a nuestras psicólogas en Valladolid.

terapia para adolescentes

En conclusión, el FOMO es un desafío emocional común en la era digital, pero no es insuperable. Tomar conciencia de cómo te afecta y adoptar estrategias saludables puede ayudarte a recuperar el equilibrio y disfrutar plenamente de tu vida. Recuerda, la clave no está en «estar en todo», sino en aprender a valorar lo que ya tienes.

Si crees que tu hijo adolescente puede estar padeciendo FOMO, te recomendamos hacer una consulta para terapia psicológica para adolescentes donde te asesoraremos y os ayudaremos a enfrentaros al problema.